Hacer deporte y viajar siempre han sido dos grandes pasiones en mi vida, y fue gracias a ellas que conocí la realidad de la cooperación al desarrollo. Me fui sola a África, con la intención de alcanzar la cima de las dos montañas más altas del continente, el Monte Kenia y el Kilimanjaro; pero lo que, en principio, únicamente iba a tratar de deporte, pronto se convirtió en algo más.
Di con un orfanato de niñas/os huérfanos con SIDA y conocer su realidad hizo que mis objetivos viajeros y de vida cambiaran significativamente; tanto me influyó, que pasé de una posición privilegiada de economista en una de las entidades financieras más importantes del mundo, a dedicarme a la cooperación al desarrollo.
A lo largo de este camino de transformación, me fui dando cuenta de que, por el componente de género, eran las niñas las que más sufrían ante cualquier tipo de situación de vulnerabilidad. Vi, además, que el deporte transmitía muchas de sus realidades: cuando tenían que ir al colegio, a veces recorrían más de 5km diarios; cuando tenían que ir a buscar agua, caminaban 10 km; y, lo que más me impactó, cuando una niña tenía que escapar de la mutilación genital femenina (MGF) y de su aldea, huía durante una auténtica maratón (42 km) en medio de la sabana africana, a tenor de los peligros de los “big five”. Nosotros corremos por ocio, ellas para salvar la vida.
Me dispuse a vivir esa experiencia y, así, hice el recorrido que hace una niña desde una aldea tradicional hasta llegar a un lugar seguro, una escuela. 42 kilómetros de aventura, que para las pequeñas supone una auténtica carrera de supervivencia.
Nuba propone ahora, gracias a su alianza con la ONG española Wanawake (mujeres en suahili), un viaje diferente, una experiencia segura, sostenible y respetuosa. A su exclusiva oferta de viajes con safaris en privado, guiados por guerreros masai a través de las verdes llanuras de Masai Mara, alojamientos exclusivos y atención personalizada, Nuba añade la oportunidad de conocer cómo la cultura masai está favoreciendo una sociedad más igualitaria y sostenible, y participar en ello de forma activa, a través de la pasión del deporte.
Será una inmersión cultural, una experiencia vital única para el cuerpo y para el alma, un aprendizaje al más alto nivel, más allá de la solidaridad y del deporte en la que los participantes podrán ser mucho más que meros espectadores, podrán pasar a formar parte de la solución con su colaboración.
Kenia es la meca de los safaris y del atletismo de élite. Por sus caminos de tierra, junto a sus famosas cebras, jirafas y ñus, se entrenan los mejores atletas de larga distancia del mundo, especialmente en la zona central del Valle del Rift, por encima de los 2.400 metros de altitud.
En una exclusiva media maratón (21,5 km) en la provincia de Narok, replicaremos el recorrido que las niñas masai hacen desde una de sus aldeas natales, hasta alcanzar una meta segura, haciendo un homenaje a todas esas valientes que “corren” para cambiar y salvar su vida.
La maratón se realizará justo el día en el que en la escuela se celebra la ceremonia de graduación de 50 niñas masai. Conocida como “Rito alternativo a la MGF” (ARP por sus siglas en inglés), será el culmen de una semana de formación, financiada íntegramente por NUBA, y una de las herramientas más eficaces para combatir las peores prácticas de la violencia de género, a través de la educación, ante toda la comunidad masai.
Será una gran fiesta, en la que las niñas demuestren ante toda la comunidad que, a través de la educación y sin necesidad de ser cortadas, están preparadas para ser mujeres. Más de 250 invitados, entre familiares de las niñas, representantes del gobierno central, activistas de los derechos humanos, representantes de sectores médicos, académicos, etc, nos acompañarán en esta potente herramienta de cambio.
Las familias que no vayan a correr tendrán la oportunidad de compartir un taller innovador y muy especial sobre la igualdad de género con Wanawake en las propias instalaciones de la escuela, adaptado al número y edades de los participantes y a los menores. Una combinación de tradiciones, artesanías y educación en valores.
Con el objetivo de prepararnos para la carrera, dispondremos de entrenamientos dirigidos en un entorno maravilloso, con miembros de la propia comunidad masai. Disfrutaremos también de almuerzos y tiempo libre para interactuar y participar en las actividades de la escuela con las niñas. Momentos muy propicios para entablar relación especial y directa con todos los miembros de esta gran comunidad.
Podremos conocer, además, un precioso “hogar” para niñas masai que han escapado de la mutilación genital y del matrimonio forzado, proporcionándoles un futuro a través de la educación.
Agnes Pareyio, una de las activistas sociales más reconocidas a nivel internacional, nombrada Mujer del Año por la ONU y máxima representante del Gobierno en Kenia en la lucha frente a estas prácticas, lidera este proyecto que tendremos la fortuna de conocer.
Descubriremos historias reales, en primera persona, de superación, de resiliencia, de motivación… Historias que no nos dejarán indiferentes. Una experiencia, en definitiva, inigualable.
Puedes apuntarte a esta aventura a través de la web de NUBA (https://nuba.net/contacto-nuba-wanawake/) o en cualquiera de sus oficinas, una amplia red de sucursales que también podrás consultar en nuestra página.
Wanawake Mujer es una asociación española sin ánimo de lucro que tiene como objetivo promover la igualdad de género y luchar contra todas las formas de violencia ejercida hacia las mujeres y las niñas. Su trabajo, tanto a nivel nacional como internacional, se centra en empoderar a las mujeres y a las niñas, a través de alternativas productivas y del acceso a la educación respectivamente. Un trabajo que contempla también la sensibilización e información de nuestra sociedad, dentro del marco de la educación en valores. Wanawake involucra a la población en general y a todos los agentes sociales y entidades de cualquier área y sector (públicas, privadas y tercer sector) para aunar esfuerzos y sumar iniciativas hacia la igualdad real entre hombres y mujeres y hacia el fin de la violencia.
Más información en wanawake.es
Mónica Baztán Zamora, cofundadora y directora de la ONG Wanawake.